"La proporción de estudiantes de bajo
rendimiento en matemáticas es de 56.6 por ciento, en lectura de 41.7, en
ciencias casi de 48 por ciento, estamos rondando por arriba del 50 por ciento,
es decir, la mitad de los estudiantes no dan estos niveles.
"Debido a los altos niveles de
informalidad, la calidad en la mayor parte de los empleos en México es baja y
esto no ayuda a mejorar ni a desarrollar las habilidades de los trabajadores;
de acuerdo con el INEGI el 57.2 por ciento de la población ocupada en México
trabaja en la economía informar, y qué bueno, porque antes era 60”, señaló
Gurría.
El secretario general de la OCDE entregó las
Recomendaciones sobre Políticas de Competencias, Habilidades y Destrezas de la
Fuerza del Trabajo en México, en una ceremonia realizada en el Salón Tesorería
del Palacio Nacional
En la entrega del documento participaron los
secretarios de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya; de
Educación Pública, Otto Granados Roldán, así como el presidente del Consejo
Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón.
Se trata de 11 recomendaciones para igual número
de áreas prioritarias para la Política de Habilidades en el país, que se
trabajará en coordinación con el Comité Nacional de Productividad (CNP).
Destacan la colaboración entre secretarías y
otras dependencias, para el desarrollo de las habilidades; apoyar la transición
entre en ámbito académico y de formación en el mercado laboral; identificar las
habilidades de la población, y proporcionar formación permanente y de alta
calidad a los trabajadores, entre otras.
LISTA LA REFORMA EDUCATIVA
El titular de la SEP, Granados Roldán, indicó
que estos rezagos se irán venciendo, una vez que se vayan consolidando las
diferentes etapas de la Reforma Educativa.
"Ahora, gracias a la reforma y algunos de
sus componentes, nos es posible detectar aquellas áreas en donde nuestros
alumnos presentan deficiencias, y por lo tanto es posible implementar políticas
educativas con mucho mayor certeza y posibilidades de éxito”, comentó.
El funcionario indicó que, será la próxima
administración la que deberá ser responsable de presentar programas de
actualización y modernización del Nivel Educativo Superior, para colocarlo al
nivel de los requerimientos de las nuevas tecnologías.
González Anaya, titular de la SHCP, comentó que
el objetivo de atender las recomendaciones de la OCDE, será tener a jóvenes
mejor preparados para las necesidades del mercado laboral.
"Para eso se hizo este CNP, porque al final
del día no hay nada más importante que la gente, los hombres y mujeres, los
jóvenes, estén bien entrenados para adaptarse a cómo va cambiando el mundo de
la productividad económica de este país”, dijo el funcionario.
Reenviado por Redacción / #MásClaro.
Nota original Termometro
http://www.masclaro.mx/