El presidente Enrique Peña Nieto propuso una reforma a la educación en el año 2012, ratificada ese mismo en las cámaras baja y alta y promulgada en el Diario Oficial de Federación en el año 2013.
Aglutinando distintos objetivos para la reforma educativa, el más importante
era que el Estado mexicano recuperara la directriz del sistema educativo del
país. Si bien el sindicato es dependiente de la Secretaría de Educación
Pública, han alcanzado tal poder que las negociaciones en los temas educativos
parten en primera instancia los intereses del Magisterio.
El SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) liderado de
antaño por la maestra Elba Esther Gordillo se opusieron a dicha reforma,
representa en agremiados el sindicato más grande en América Latina. Reciben en
cuotas la cantidad de 3,000 millones de pesos mensuales, sobrepasa los
presupuestos de cualquier partido político.
Con este volumen de dinero y un millón 750 mil afiliados, el gremio se
convierte a sus intereses en un obstáculo a política del Estado mexicano o al
beneficio del mismo. Además a la hora de repartición del poder, tienen
directriz jerárquica en el ISSSTE o en la Lotería Nacional, así como también un
partido político “Nueva Alianza” con el que negocian sus intereses al mejor
postor.
El SNTE es el que determina las plazas, puestos, y salarios. Con la reforma
educativa se crea el Sistema Profesional Docente y ese a su vez con el
Instituto Nacional para la evaluación de la Educación tendría las atribuciones
para evaluar el desempeño de los maestros. En años pasados el 75% de los
maestros reprobó las evaluaciones nacionales.
Con lo que el gobierno plantea con la reforma educativa en brindar una
educación de calidad a los niños y niñas de México, así como fomentar la
inclusión de la misma. Que las plazas no estén condicionadas y que todos los
maestros tengan la misma oportunidad de contar con una.
Punto toral en la reforma educativa es la evaluación periódica de los maestros,
donde se supervise la asistencia de los maestros y la calidad que imparten en
sus clases. Y cuando estos incumplan no les serán pagados los días de
inasistencia y las faltas acumuladas serán causa de suspensión.
Es una medida buena, los padres de familia y los maestros son la base para
cimentar una buena educación en los niños y niñas de México, los maestros
reclaman que es un acoso por parte del gobierno.
Desde hace 5 años ha existido un choque entre el gobierno que encabeza Enrique
Peña Nieto y el SNTE, a tal grado que se ordenó la aprehensión de la maestra
Elba Esther Gordillo, misma que fue liberada recientemente a lo que exhibe al
Poder Judicial como un organismo débil y que sede al coaccionamiento político.
Los choques políticos entre el sindicato y el gobierno han ocasionado
estallidos sociales, llámense: Huelgas, paros etc. Y esto perjudica la vida
diaria de la sociedad mexicana, en los estados sureños del país donde han
existido recorte presupuestales al CNTE (Coordinadora Nacional de los
Trabajadores de la Educación) se han convertido en usos y costumbres que las
carreteras, aeropuertos las tomen los maestros y así duran meses, y los más
perjudicados son los alumnos que se quedan sin clases.
La situación que aqueja a los sindicatos en México, llámense de educación, del
petróleo, electricistas, en gran parte ha sido el derroche de recursos que han
tenido sus líderes sindicales.
La función de un sindicato es velar los intereses del sindicato y supervisar
que se cumpla en tiempo y forma lo que dice el contrato colectivo, el agremiado
tiene derecho, pero también obligaciones que cumplir. Es tanto el poder que ha
alcanzado el sindicato del magisterio así como el de los petroleros que sus
líderes sindicales.
Reenviado por Redacción / #MásClaro.
Nota original Periódico Zócalo